domingo, 26 de noviembre de 2006

Relación de Andrés de Tapia

Relación de Andrés de Tapia

Andrés de tapia fue uno de los mejores capitanes de Hernán Cortés, tomo parte en muchas batallas, estuvo al lado de Cortés durante sus grandes conquistas y posteriormente lo acompaño a España.
ios
Su relato es de tipo épico y más objetivo que otros, conjuga emociones humanas y heroicas con el realismo dramático.

Su relato comienza con la salida de Cortés de la isla de Cuba y de cómo este se enfrenta con varios problemas imprevistos, como por ejemplo la insuficiencia de recursos para su expedición ya que el contaba con tener “navíos mucho más abastecidos”.

Finalmente zarpan a la aventura después de hacer preparar un pan especial (yuca) con el cuál comercializarían durante su viaje y después de nombrar a otros dirigentes de la campaña conquistadora que está emprendiendo.


Debido a una fuerte tormenta Tapia nos relata como se tienen que detener Cortés y sus soldados en una isla desconocida y que de todos sus navíos solo uno estaba desaparecido. En la isla Cortés se encuentra con un pueblo que tenía señales de haber tenido contacto cristiano antes de que ellos llegarán ya que los lugareños a pesar de seguir adorando a sus ídolos también tenían cruces blancas en el piso.

Y efectivamente se enteran de que ellos no fueron los primeros en llegar a esas tierras ya que por señas les dan a entender que había tres cristianos habitando muy cerca de ahí.

Cortés los manda llamar con mensajeros pero solo uno responde a su llamada el cuál se alegra enormemente de verlos y les explica el destino de sus otros tres compañeros de naufragio diez años antes.

Este infortunado naufrago serviría de interprete para Cortés y la empresa que se proponía.
Inmediatamente comienza a hacer cambios en la isla y da imágenes sagradas y los indígenas los aceptan de buena gana.

Así pues parte de la isla encontrando su navío perdido más adelante.

Después nos narra como llegan a punta “Mujeres” (Cortés la nombra así por que todos sus ídolos eran de mujeres), y como ahí se alimentan de tiburón.

Cortés navegó por el río de la zona de Tabasco prometiéndoles a los indios que no los dañaría si estos los dejaban en paz y escuchaban lo que tenía que decirles, de otra forma los vencería y los convertiría en sus vasallos.

Sin embargo estos se mostraron reticentes y no quisieron sino amenazarlos y enfrentarlos.
Los indios combatieron fuertemente Cortés mando primero a la infantería mientras que los jinetes los atacaban por otro lado, sin embargo estos últimos se retrasan y los soldados comenzaron a tener muchas bajas entonces sucedió algo extraordinario un jinete comenzó a ganar terreno en contra de los indios, estos al ver el daño que les causaba retrocedían asustados. Pero resulta que los jinetes no los habían pasado todavía y los españoles tomaron este hecho como una señal de que Dios estaba con ellos.

Finalmente Cortés gana la batalla y los vencidos se convierten en sus aliados y le rinden tributo y entre sus ofrendas Cortés recibe a 20 mujeres entre las cuales se encontraba la que sería su segunda traductora.

Cortés llega a “La Villa Rica de la Veracruz” para el viernes santo de 1521 y funda dicha ciudad.
Ahí se encuentra con una lengua desconocida por su primer interprete y le es de mucha ayuda la mujer mencionada anteriormente (La Malinche), y se entera por medio de ella la situación de los antiguos pueblos mesoamericanos que se encontraban bajo el dominio del gran Moctezuma.
Cortés aprovecho las enemistades de los pueblos para hacerse de aliados, debido a que muchos pueblos no querían seguir bajo el poderío de Moctezuma comenzaron a ver a Cortés como a un salvador ya que este prometió ayudarlos con su problema y podemos comenzar a ver desde este momento como se comienzan a revelar los indios en contra de Cortés y a rendirle tributos a Cortés.

Teatro Criollo.

Teatro Criollo

Es el teatro de carácter civil o profano se daba dentro de un foro e involucraba el pago de entrada (se hacía de modo profesional)

Es más moralizante que religioso (la didáctica era la finalidad de este teatro)

En este tipo de teatro se comienzan a notar los primeros rasgos puramente mexicanos.
El principal autor fue:


Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza

Fue un dramaturgo novohispano (por lo que se le considera tanto español como mexicano) nacido el año de 1581 en la ciudad de Taxco (actualmente en Guerrero, México), y fallecido en Madrid, el 4 de agosto de 1639.
Sus padres fueron Pedro Ruiz de Alarcón, oriundo de la nobleza de Cuenca, y Leonor de Mendoza, emparentada con la poderosa familia de los Mendoza. Cursó estudios de abogacía en la Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de México y a comienzos del siglo XVII viajó a España donde obtuvo el título de bachiller de cánones en la Universidad de Salamanca. Trabajó un tiempo como abogado en Sevilla (1606) y regresó a México a terminar sus estudios de leyes en 1608, en el mismo barco en que iba Mateo Alemán. Se graduó en México y opositó sin fruto a varias cátedras.
En 1614 volvió de nuevo a España donde trabajó como relator interino del Consejo de Indias y se dedicó a la producción literaria. Fue amigo, y tal vez colaborador, de Tirso de Molina. Era una persona deforme (contrahecho, jorobado de pecho y espalada y pelirrojo y barbitaheño, lo que era un baldón en una época en que se suponía que Judas lo había sido, aparte de ser de muy baja estatura) lo cual le hizo blanco de numerosas burlas y críticas de escritores contemporáneos como Francisco de Quevedo, que le llamó "corcovilla", Félix Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca. Al morir gozaba de una posición económica desahogada.


Convive con las figuras más importantes de la época de oro de España:
Francisco de Quevedo y Villegas
Féliz Lope de Vega
Tirso de Molina
Garcilaso de la Vega


Eran muy agresivos y envidiosos y se saboteaban.
Lo apodan Corcovilla.


El en respuesta escribe comedias entre las más importantes se encuentran:
-La verdad sospechosa
-Las paredes oyen
-Ganar amigos
-Los pechos privilegiados
-Mudarse por mejorarse
-La Amistad Castigada

El teatro humanista.

El teatro humanista

Es considerado el teatro culto

Se practica en la segunda mitad del siglo XVII en México.
De manera simbólica se representaban las obras alegóricas (discusiones teológicas).

Los dramaturgos son un producto cultural del renacentismo.
Las obras eran escritas en latín o español
Los temas aunque religiosos las propuestas teológicas y filosóficas son más complejas.

Teatro Colonial.

Teatro Colonial del siglo XVII en México

El teatro misionero (se relaciona con el mitotl) es considerado el teatro más temprano de nuestra historia.
Del año 1523 al 1550 se utilizó como método pedagógico para evangelizar.
Se escribe en lengua nahuatl.
Los actores de estas obras eran los mismos indígenas.

El espacio de representación era el atrio de de las iglesias (un espacio abierto al aire libre).
La temática era de carácter religioso en una mezcla en donde se unificaban elementos indígenas con españoles. Aquí se comienzan a apreciar las primicias de nuestro mestizaje cultural.

Estas obras tenían un mensaje edificante que busca reconstruirnos moralmente.

Algunos ejemplos de obras del teatro misionero son por ejemplo:

-1533 Juicio Final de Fray Andrés de Olmos
-1538 La caída de nuestros padres (Obra anónima) que se realizaba en Tlaxcala.
La tentación de Cristo
Auto de degollación de San Juan Bautista

No era un teatro privativo de una sola ciudad sino que se iba de gira, se sabe que tubo representaciones en lo que hoy comprenden territorio de Sinaloa, Cholula, Oaxaca, Tlaxcala, Zacatecas etc.

Una obra muy importante de este tipo de teatro colonial es:

“La caída de luzbel” en donde el protagonista es San Miguel Arcángel (el patrón del pueblo) y este papel es representado por un niño que representa la pureza.

Cronistas de Indias.

Cronistas de Indias

Después del descubrimiento de América por los europeos, se conocieron los relatos de los llamados "cronistas de Indias", que informaban sobre la geografía y el modo de vida de los indios americanos y de las colonias, desde las relaciones del mismo Cristóbal Colón, su hijo Hernando, la famosa carta de Americo Vespucio y muchos otros descubridores y conquistadores como Hernán Cortés. El carácter justificativo de esa producción es claro. La aportación en sentido contrario de Bartolomé de las Casas (Brevísima relación de la destrucción de las Indias) fue tan trascendental que dio origen a la Junta de Valladolid, en que le dio réplica Juan Ginés de Sepúlveda; e incluso a la llamada Leyenda negra al divulgarse por toda Europa como propaganda antiespañola. La visión de los indígenas, que vieron sus documentos y cultura material saqueados y destruidos, fue posible por algunos casos excepcionales, como el inca Felipe Guaman Poma de Ayala.
Oficialmente el cargo de cronista de Indias se inicia con la documentación reunida por Pedro Mártir de Anglería que se pasa en 1526 a Fray Antonio de Guevara, cronista de Castilla; y con Juan Gómez de Velasco que hace lo propio con los papeles del cosmógrafo mayor Alonso de Santa Cruz, a los que suma el cargo de cronista. Antonio de Herrera es nombrado cronista mayor de Indias en 1596, y publica entre 1601 y 1615 la Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme del mar Océano, conocida como Décadas. Antonio de León Pinelo (nacido en Lima, que había recopilado las leyes de Indias) , Antonio de Solís y Pedro Fernández del Pulgar cubrieron el cargo durante el siglo XVII. En el siglo XVIII la institución confluye con la creación de la Real Academia de la Historia y el Archivo General de Indias, destacando la figura de Juan Bautista Muñoz (Historia del Nuevo Mundo, que no completó).

Poesía Colonial.

Poesía Colonial

Antecedentes:
Tiene rápido florecimiento.

Fue impulsado por una serie de decisiones políticas que afectan el campo de lo cultural.
En1539 se fundó la 1° imprenta
En 1551 se funda la Real y Pontifica Universidad de México.
Llegada de intelectuales.
La poesía sufre la influencia del petrarquismo.

*Autores:
Gutierre de Centince (1520-1557)
Bernardo de Balbuena (1561-1612)


Agradecemos a:
http://www.ciudadseva.com/textos/estudios/casas/casas04.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Bernal_D%C3%ADaz_del_Castillo
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cortes.htm
http://www.kokone.com.mx/tareas/biografias/fsahagun.html
http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&backPID=87&begin_at=56&tt_products=64http://www.durango.net.mx/biografias/biografia.asp?id=210

Cronistas Indígenas.

Cronistas Indígenas
Descendientes de las noblezas indígenas vencidas y escriben para recuperar la memoria de los suyos y reconquistar antiguos privilegios.


Fernando de Alva Ixtlixóchitl
Tataranieto de Nezahualcóyotl, escribe Historia chichimeca

Hernando de Alvarado Tezozómoc.
Escribe Crónica mexicáyotl(en nahuatl), Crónica mexicana (en español).

Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616)